Zarpar y Zampar
"No hay viaje que no te cambie algo" – D.Mitchell
  • Inicio
  • Zarpar
  • Zampar
  • España
    • Andalucia
      • Almería
      • Cádiz
      • Granada
      • Malaga
    • Aragón
    • Asturias
    • Canarias
    • Cantabria
    • Castilla La Mancha
    • Castilla León
    • Cataluña
    • Euskadi
    • Extremadura
    • Galicia
    • La Rioja
    • Madrid
    • Murcia
    • Navarra
    • Valencia
  • América Norte
    • New York
  • Africa
    • Marruecos
    • Tunez
  • Europa
    • Portugal
    • Francia
    • Reino Unido
Home  /  España • Galicia • Slider • Zarpar  /  NOIA, el puerto de Santiago

NOIA, el puerto de Santiago

febrero 04, 2021

La villa medieval de Noia, sita a poco más de 30 kilómetros de Santiago de Compostela, actuó en su tiempo, como puerto comercial de la capital gallega, de ahí su importancia y actividad comercial.

Su origen, remonta a épocas prehistóricas, con vestigios de pasado romano pero fue en la Edad Media, con el descubrimiento del Sepulcro de Santiago Apostol, cuando se convirtió en una de las ciudades más importantes de Galicia.

Debido a su pasado histórico, Noia atesora numerosos monumentos artísticos: iglesias, cruceros, palacios,… así como numerosos escudos que ponen de manifiesto, el carácter nobiliario de determinadas familias.

Entrada de la Iglesia de Santa María A Nova

QUÉ HACER UN DÍA EN NOIA

  • Noia hay que recorrerla a pie, al menos, todo lo que es su casco histórico; porque es la única manera de ver el fluir de su gente, de su actividad, de su mercado y de la ría. Además de observar los palacios y casas señoriales, sus escudo y sus fachadas, en la Calle O Curro, se encuentra, por ejemplo, el Hospital de Adentro, cuya fachada data del S. XV y que fue, un importante centro sanitario; en realidad, uno de los tres que existían en la villa.
Entrada del antiguo hospital noiés

  • Pasear por los Jardines de Felipe de Castro, centro neurálgico de niños y mayores, dónde además puedes ver diferentes bustos de personajes relacionados con la literatura y la ciudad. De hecho, Noia tiene un recorrido literario que puedes seguir si te interesa. Todo queda encuadrado dentro de La Alameda, el paseo noiés, por excelencia.
Bustos de escritores y poetas en La Alameda

  • El ayuntamiento de la localidad, cuyo edificio tiene gran valor histórico – artístico (nosotros tuvimos la mala suerte de “pillarlo” en obras). Pero bueno, su claustro, visitable en horario de apertura al público, es de gran belleza; y es que el ayuntamiento, está construido sobre parte del Convento de los Fransciscanos.

 

  • Visitar San Martiño, en la Plaza O Tapal, en pleno casco histórico. Es un templo-fortaleza que data del S. XV, año santo. Lo más llamativo es su rosetón, uno de los iconos de la ciudad. Pero como estamos en Galicia y tierra de leyenda y meigas, San Martiño, no podía pasar sin tener una historia que le incumba. En este caso, hablamos de la torre maldita. La torre de San Martiño está inacabada puesto que se dice, se comenta, que quién ose terminarla, morirá. La leyenda habla al menos de dos muertes: la de su maestro cantero y la del director de cine Claudio Guerín, que falleció en 1973, el último día de rodaje de “La Campana del infierno”. No sé si será del infierno pero de la muerte, parece que sí,… Así que así está, inacabada y conociendo a los gallegos y el dicho “meigas, haberlas haylas”, dudo que alguien vaya a terminarla.
San Martiño, protagonista de una de las grandes leyendas de Noia

  • A Quintana dos Mortos, vamos, el cementerio. Pero no, no es un cementerio cualquiera sino uno de los diez mejores cementerios españoles. De hecho, fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1973. Además de la belleza de alguna de sus lápidas, lo más llamativo, es que cuenta la leyenda que fue construido sobre tierra santa traída desde Palestina, vía mar.
A Quintana de Mortos noiesa.

  • Las Laudas Gremiales. En Santa María A Nova, iglesia de origen medieval y  junto al cementerio noiés, encuentras un curioso museo: el de las Laudas Gremiales. Son lápidas adornadas con los símbolos de las ramas de artesanía que las crearon: ebanistas, sastres, canteros, marineros, … Es imprescindible su visita, teniendo en cuenta no solo su valor histórico sino porque además, es una colección única en el mundo. Y la tenemos aquí, en casa. Las lápidas provienen de los S. XIV – XIX. Además de las Laudas, el interior de la Iglesia, guarda una excepcional pila bautismal.
Algunas de las laudas gremiales sitas en la Iglesia.

DEL ZAMPAR

  • Noia tiene una gran oferta gastronómica, pero el berberecho, es el plato estrella. Yo diría que es el mejor berberecho de toda Galicia.  Por tanto, debieras de probar los mil y un platos que se acompañan de este marisco o bien, probarlo al natural, con un chorrito de limón. Que siendo de calidad, no necesita mucho más.
Empanada de millo (maíz) y berberechos. Una joya noiesa

  • Pero eso sí, no puede irte sin probar una de las joyas de la corona: la empanada de maíz y berberecho. No sé si puedo explicar con palabras cómo está de jugosa, de “rechea” que dicen por aquí (bien llenita), de los mejores berberechos del mundo. Nosotros la compramos en la Panadería de O Couto, ya que así nos lo recomendaron. De hecho, la compramos en el puesto del mercado de abastos pero eso sí, tienes que ir prontito por la mañana porque vuela y no regresa.
  • Y para terminar con algo dulce, no puedes obviar los dulces de todo tipo que tienen en la Confitería Dominga. Es un clásico de la ciudad. No te pierdas su hojaldre relleno. Hacía mucho que no me comía uno tan bueno, tan jugoso, tan rico.
Uno de los mejores hojaldres que he comido en mucho tiempo.

EN LOS ALREDEDORES…

Puedes completar tu visita a Noia, disfrutando de sus alrededores. Algunos de los imprescindibles, considero que son los siguientes :

  • PONTE NAFONSO. Saliendo hacia Outes, no puedes dejar de visitar una de la obras de ingeniería más importantes del S. XIV: Pontenafonso. Este puente, sobre el Tambre, conecta Noia con Outes. Es un legado de Alfonso IX y también se le conoce como el Ponte das Pías, igual que el ferrolano, aunque históricamente no tenga nada que ver. Aquí, sobre el Tambre, puedes ver la Central del Tambre, un edificio modelo de arquitectura industrial. Casi más llamativo, es que en esta zona se conservan los vestigios de las antiguas zonas de pesca medieval, dónde abundaba la tan suculenta lamprea.
Pontenafonso

  • MONTE SAN LOIS. Se accede en coche hasta uno de los puntos más altos para disfrutar de unas vistas increíbles de la zona, de la ría y de la costa de Muros, sobre todo del Monte Louro. Si el día está despejado, la inmensidad del mar, te deja absorto. Eso sí, es habitual que corra un “poquito” de aire.
Las vistas desde el Monte Lois de la ría en toda su extensión.

  • CASTRO DE BAROÑA. Saliendo hacía Porto do Son y pasando este municipio, encuentras uno de los Castros más visitados por su fácil acceso y espectacular situación. El Castro, fue hogar de una comunidad de agricultores y ganaderos, así como representó una importante actividad de pesca y marisqueo. Este Castro, fue de los primeros en ser excavados en Galicia (fue descubierto en 1933), enclavado sobre una península rocosa de relieve muy accidentado. Los habitantes del Castro, protegieron sus viviendas con un fuerte sistema defensivo, formado por sucesivas murallas y un foso excavado en las rocas. Aún se puede observar esta estructura bastante definida. Es uno de los más importantes yacimientos arqueológicos de la edad del Hierro en Galicia. Si bien la visita es libre, tienes unos 10 minutos andando, desde el parking donde dejas el coche. No es una bajada complicada pero sí es importante, ir con calzado cómodo. Quizás, la mayor incógnita sea el tiempo, ya que a veces hay una pequeña neblina que empaña la zona pero también, de esta manera, tiene su magia. Sin duda, si el mar bate, la impresión del lugar es aún mayor, tanto por la belleza del lugar como por lo inaccesible que debía de resultar en su época.
Las fotos no representan la belleza del Castro de Baroña

Cómo veis, sin duda, una visita a la zona de Noia, está llena de historia y de buen comer. Y de meigas y leyendas… que se note que estamos en Galicia.

Happy Blogging!

Etiquetas: a coruña, empanada de berberechos, galicia, laudas gremiales, noia
Previous Article
Next Article

About Author

Zarpar y Zampar

Related Posts

  • Monte Buciero. Santoña

    04/03/2021
  • Braga: mejor destino europeo 2021.

    18/02/2021
  • Menú Degustación Andraka Jatetxea

    12/02/2021

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Instagram

…

TWITTER

Tweets by TwitterDev

Lo más leido

  • Porto: la decadencia elegante 11/02/2019
  • Almería: 10 imprescindibles para descubrir la provincia 28/01/2019
  • Brooklyn: ¡tips para zampar! 31/01/2019
  • Granada: el Albaicín, Patrimonio de la Humanidad 26/02/2019
  • FRÍAS, uno de los pueblos más bonitos de España 19/03/2019
  • Murcia y la fiesta de la primavera (eterna) 12/03/2019

Síguenos

  • facebook
  • twitter
  • instagram