Frías, en el norte de Burgos y comarca de Las Merindades, está considerado como uno de los pueblos más bonitos de España, siendo declarado Bien de Interés Cultural en 2005. Constituye una ciudad medieval, construída sobre lo alto de un cerro, denominado “la muela”. Desde la lejanía, de esta pequeña ciudad medieval destacan dos siluetas: la de la Iglesia de San Vicente y la del Castillo de los Velasco.
Vamos a adentrarnos en Frías pero no sin antes, destacar el conocido y tan famoso Puente Medieval de 9 ojos, sobre el caudaloso Río Ebro, que controló el paso durante muchos siglos de viajeros y comerciantes.
QUE VER EN FRÍAS
Su casco histórico y sus casas colgadas, mirando a los montes obarenses, ponen de relieve la belleza del lugar. El conjunto urbano perfectamente amurallado, forma pequeñas y estrechas calles muy empinadas. Damos fe de ello, así que zapatos cómodos o si no, sufrirás por ello.
Las casas, son características de la zona, de piedra, de planta baja y estrecha; lo habitual es que sean más de dos o tres alturas y se adosan las unas a las otras, formando una hilera.

Habitualmente son casas estrechas, algunas de las cuales, cuelgan de la roca, desafiando a la gravedad. Las hay también, que cuentan con excelentes bodegas subterráneas, excavadas en la roca y qué ponen de manifiesto, la actividad vinícola que hubo en esta zona, con la elaboración del chacolí. Este tema a traído cola en los últimos años, puesto que tanto esta zona del norte de Burgos como Euskadi, producen este magnífico vino blanco y alguna que otra tarascada se ha publicado en prensa. Pero lo cierto, es que la historia está ahí y obviarla tampoco se puede.
Como ya hemos comentado, podrás ver, lo que se conoce como las casas colgadas de Frías, que son casas populares apiñadas y que cuelgan sobre la roca, cerca de la zona de la iglesia.

VISITA AL CASTILLO DE LOS VELASCO
En un extremo de “ La Muela”, se eleva el Castillo sobre una prominente roca, dominando la construcción la llamada Torre del Homenaje. Se conserva perfectamente el patio amurallado, protegido por un foso con puente levadizo.
Las ventanas de arcos ligeramente apuntados separadas por columnas con capiteles de estilo románico, son los elementos más antiguos que se conservan en el Castillo (datan del S. XIII). El resto de la construcción data de los siglos XV – XVI.

La visita, de pago, vale la pena. Y mucho. Las vistas son espectaculares, no solo del casco histórico sino de toda la zona. Desde la torre, se controla una panorámica brutal del Parque Natural de los Montes Oberenses. También, es interesante porque puedes observar la arquitectura interior fortificada y como se disponían las habitaciones y estancias en la época.
Además, en la Torre del Homenaje, se exhibe una exposición permanente sobre la arquitectura popular de Frías.
IGLESIA DE SAN VICENTE
Data del S. XIII y es evidente su función defensiva asociada al Castillo. Cuando en 1906 de hundió la torre, se procedió a una actividad cuanto menos curiosa: a la venta del pórtico románico al Museo de los Claustros de Nueva York y de esa forma, se levantó la nueva torre. De su interior destacar los retablos, sobre todo uno atribuído a Juan de Borgoña.

Como veis, pasear por Frías, pone de relieve su importancia estratégica en su época. Además, tienes varios locales donde comprar dulces típicos de la zona y muy buena carne. Los locales suelen permanecer abiertos los domingos por la mañana pero si quieres llevarte algún dulce típico, tendrás que ir pronto porque vuelan. Así sabrán.
♠ Si hay una Fiesta que se vive en Frías con especial devoción, es la de “EL CAPITAN”, que se celebra todos los años, alrededor del 24 de junio. No os la podéis perder. Aquí tenéis más info, por si os apetece visitar Frías en esas fechas: FIESTA DEL CAPITAN – FRIAS
QUE VER EN LOS ALREDEDORES
- TOBERA. Nosotros optamos por acercarnos a Tobera, a menos de dos kilómetros de Frías. Tobera, enclavada entre una estrecha garganta de paredes verticales excavadas por el río Molinar, es de una belleza extrema.Casi como colgadas de la roca, tienes la capilla del Santo Cristo y a Ermita de Santa María de la Hoz. También, puedes optar por recorrer un pequeño sendero, y acercarte al pequeño puente medieval y observar los diferentes saltos de agua.

- PEDROSA DE TOBALINA. En nuestro camino de regreso, optamos por pasar por Pedrosa de Tobalina para poder disfrutar en todo de su esplendor de La Orden: la cascada de Pedrosa. Una maravilla natural, un espectáculo.

- PEÑA EL BARCO. Y como colofón, nos topamos con la peña Barco, en San Pantaleón de Losa, como si de una aparición se tratara. Inmensa, imponente, presidiendo todo el Valle de Losa.
Pues así, pusimos rumbo a Bilbao tras una jornada divertida e interesante, conociendo una parte del norte de Burgos que ofrece mil y una posibilidades.
Volveremos a una zona que nos ha gustado mucho y sobre la que se nos han quedado pendientes un par de visitas a municipios conocidos como las Raíces de Castilla. ¿Los conoces?
Etiquetas: burgos, castilla y león es vida, frias, las merindades, los pueblos mas bonitos de españa, pedrosa de tobalina, peña el barco, turismo burgos, turismo castilla leon
He oído mucho hablar de Frías y he visto alguna foto, pero con las que tú nos pones ya lo tengo claro que quiero ir a visitarlo jajaja, me encantan los pueblos con sabor a “pueblo”, no se si me explico jeje. Además veo que es de estilo medieval, que tiene castillo, un entorno bonito y que está catalogado como uno de los pueblos más bonitos de España, así que ya está en mi lista! Por cierto, hace poco publiqué yo también un post con otro de estos pueblos catalogados como los más bonitos de España, por si quieres pasarte a leerlo y de paso a apuntarlo en tu lista jejejeje.
Sí, lo sé y lo leí: Valderrobles que por cierto no lo conozco así que tendrá que pasar de tu lista a la mía, ja,ja,ja… Esto es un no parar. Saludos
No me extraña que sea de estos pueblecitos que siempre salen entre los más bellos de España. En Burgos hemos visitado bien poco a parte de la capital, de manera que tocará regresar tarde o temprano.
Creo que el norte de Burgos es una de las zonas más desconocidas y la verdad es que es preciosa.
Es uno de los pueblos que tengo muchas ganas de conocer desde hace tiempo. Pero es que hay mucho por tierras castellanas y por esa zona por descubrir que bien merece la atención. Tendré que poner remedio. La iglesia me recuerda a la de Hervás, al menos la foto con ese arco.Saludos
Puede ser que sí. Fíjate que a mí me pasa lo mismo con la zona de Extremadura que casi no la he tocado salvo Cáceres capital y Trujillo. Tenemos verdaderos tesoritos cerca de casa.